ColumnasHistoria PatriaPrincipalVenezuela

Especial/ Congreso de Angostura: 206 años del ideal de unidad del Padre Bolívar

El 15 de febrero de 1819 al instalar el Congreso de Angostura, El Libertador demostró la profundidad y grandeza de su pensamiento político inspirado en el ideario republicano y humanista de próceres de nuestra patria como Francisco de Miranda

El 15 de febrero de 1819 El Libertador Simón Bolívar actuando como jefe Supremo de las fuerzas patriotas instala el Congreso de Angostura -Segunda Constituyente- de la República de Venezuela, en Santo Tomás de Angostura– hoy Ciudad Bolívar – donde propone ante los diputados electos al Parlamento lo que sería su proyecto constitucional fundamentado en la igualdad y la justicia social.

En el Congreso de Angostura, Bolívar demostró la profundidad y grandeza de su pensamiento político inspirado en el ideario republicano y humanista de próceres de nuestra patria como Francisco de Miranda entre otros.

Bolívar instó a discutir y debatir la Ley Fundamental de la Gran Colombia que, entre otras cosas, debía poseer un sistema político basado en la justicia social, la regulación de los poderes y la libre determinación de los pueblos.

«En el Congreso de Angostura -como a lo largo de su vida – encontramos en El Libertador elementos claves que hablan de una línea permanente de conducta.  En primer lugar expresa su optimismo al convocar el Congreso que constituye nuestra segunda constituyente que daría inicio a la Tercera República».

Así lo expresa el historiador Omar Hurtado Rayugsen, presidente del Centro Nacional de Historia, quien aporta en conversación exclusiva con La Radio del Sur valiosas consideraciones sobre la importancia y trascendencia del Congreso de Angostura.

« Acá encontramos al Bolívar optimista, pese a que en ese momento histórico solo Guayana, el Casanare y parte del oriente venezolano estaban en manos de los patriotas, sin embrago, El Libertador instala el Congreso con un memorable discurso donde en primera instancia reconoce la soberanía popular y al Congreso como depositario  de la misma», afirma Hurtado.

Igualmente, señala el historiador consigna Bolívar ante esa justa Asamblea los poderes plenos que en la dinámica de la guerra le habían sido concedidos y se ubica así como un ciudadano más.

Explica, que Bolivar se muestra sumamente crítico con la actuación de la España conquistadora y colonizadora e insiste en las críticas de las causas que llevaron a la pérdida de la Primera República. Además se manifiesta partidario de la libertada de los esclavos, y expresa las constantes que venia manejando desde 1816, lo que le valió no pocos enfrentamientos con sus compañeros de causa.

Igualmente, se muestra enemigo acérrimo de la Federación y a favor de un gobierno central y fuerte de un poder judicial que actúe como un elemento de control sobre el ejecutivo y en cuanto al legislativo establece que deben ser temporales no vitalicios, e independiente en sus decisiones.

Poder Moral como base fundamental del Gobierno

En el Congreso El Libertador Bolívar establece un de las máximas de un buen gobierno que ha sobrevivido al paso del tiempo «El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política».

Asimismo, recomienda tomar como modelo la Constitución británica -no que se le siga servilmente-y de allí establece la composición del Congreso. señalando que el senado debe ser hereditario y los representantes de la cámara de diputados deben ser aptos y competentes.

Sugiere en ese magno escenario que se establezca un sistema temperado y civilmente libérrimo e igualitario. Se declara partidario también de una educación popular, al mismo tiempo indica que se debe dar educación a los futuros magistrados.

Por otra parte, Bolívar sostiene en el Congreso que la educación es la fuente dirigida a instruir el corazón de los hombres y esta debe hacerse de los primeros momentos de vida.

«Este es el famoso Poder Moral que para El Libertador debería servir de guía para elegir a los legisladores, para el Congreso elaborar sus resoluciones y que los magistrados lo tengan como elementos de juicio en sus decisiones.

Para el catedrático Hurtado Rayugsen en el Congreso de Angostura Simón Bolívar reafirma su ideal de unidad, desde allí señala la necesidad de que Venezuela y la Nueva Granada se constituyan en una sola República .

Precisa el también Cronista de Caracas, que indudablemente el Congreso de Angostura es una de las piezas políticas fundamentales de El Libertador y «da cuenta del magistrado que ha madurado a los largo de los avatares de la guerra».

Vigencia del Discurso de Angostura

Diversas actividades en torno a la conmemoración de los 206 años del memorable Congreso de Angostura símbolo de la grandeza de nuestro Libertador Bolivar.

Así, en el marco de las 3R.Nets, propuestas por el presidente  Nicolás Maduro, la Vicepresidencia de Planificación, a través de la Fundación Escuela Venezolana, dictó el Plan de Formación Masiva en Planificación Popular “La vigencia del Proyecto Bolivariano: De Angostura a la Revolución Bolivariana”.

Durante su participación, el vicepresidente Sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, aseguró que “el Discurso de Angostura es la base fundacional del pensamiento Bolivariano para la construcción de la República Bolivariana de Venezuela. Leerlo, codificarlo dentro de su contexto histórico es muy importante”.

Afirmó, que Venezuela está adentrándose a una reforma constitucional que dará un salto hacía la democracia directa, “es muy importante ver las raíces, las bases fundacionales de la República precisamente en Angostura, la lectura de cómo se ha venido desarrollando el proyecto Bolivariano”.

Por su parte, el presidente de Fundación Escuela Venezolana de Planificación, Ricardo Molina, expresó que “206 años después el Discurso de Angostura está vigente en los Consejos Comunales, en la organización Popular.

Molina subrayó a su vez que en este Plan se está profundizando “la ideología bolivariana contenida en el Discurso de Angostura para que nuestro pueblo lo internalice y lo ponga en práctica”.

Igualmente, el profesor Luis Britto, indicó que el Poder Moral propuesto por el Libertador Simón Bolívar en el Congreso de Angostura no fue adoptado por la Constitución en aquel momento, sino en la de 1999, “hay un Consejo Moral Republicano que tiene estrechas relaciones con la defensoría del pueblo y la Controlaría General de la República”.

Por su parte,  el presidente del Centro Nacional de Historia, Omar Hurtado, señaló que “el Libertador reconoce la Soberanía del Congreso, del pueblo, el Comandante Chávez cuando hace su campaña lo hace sobre la base de la construcción de una Asamblea Nacional Constituyente para redactar la Constitución que la República venezolana necesitaba. Esa es la génesis de la República Bolivariana de Venezuela”.

Tres frases del discurso de El Libertador Bolívar ante el Congreso de Angostura

Les presentamos tres ideas del histórico discurso, que ha trascendido el tiempo y tiene plena vigencia en el siglo XXI.

1 “Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”.

2- ¿No dice el Espíritu de las Leyes que éstas deben ser propias para el pueblo que se hacen?, ¿que es una gran casualidad que las de una nación puedan convenir a otra?, ¿que las leyes deben ser relativas a lo físico del país, al clima, a la calidad del terreno, a su situación, a su extensión, al género de vida de los pueblos; referirse al grado de libertad que la Constitución puede sufrir, a la religión de los habitantes, a sus inclinaciones, a sus riquezas, a su número, a su comercio, a sus costumbres, a sus modales?. ¡He aquí el Código que debíamos consultar, y no el de Washington!”.

3-“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.

Congreso de Angostura: 204 años del ideario republicano y humanista del Padre Bolívar

LRDS /Entrevista exclusiva historiador Omar Hurtado R.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba