PrincipalVenezuela

Jesse Chacón: El chavismo es la identidad política hegemónica en Venezuela

El embajador en Austria presentó el libro "El chavismo como identidad política" en el que definen siete elementos que lo caracterizan

El embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Austria, Jesse Chacón, aseguró que el chavismo como identidad política está caracterizado por siete elementos fundamentales: preminencia de lo popular, resignificación del nacionalismo venezolano, la unión cívico-militar, redistribución de las riquezas, revalorización de la política, la resignificación de la religiosidad y el legado de Hugo Chávez.

Así lo recoge en el  libro «El chavismo como identidad política», el cual escribió junto a Wilfer Bonilla y que fue bautizado el pasado 28 de julio como parte de las actividades de celebración por 69° aniversario del nacimiento del comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, en la Casona Cultural Aquiles Nazoa.

En entrevista exclusiva con Nieves Valdez, en su programa Pulso Geopolítico que se transmite por Radio Nacional de Venezuela, los lunes de 4:00 a 5:00 de la tarde. Retransmitido por La Radio del Sur, el diplomático señaló que la obra busca convertir en teoría el modelo político que lideró Hugo Chávez en la práctica para «evaluarlo y abrir un debate que nos permita profundizar en nuestra identidad política y cómo la proyectamos más allá de Chávez en este nuevo siglo con los retos que significan en materia tecnológica y política interna como externa».

En esta primera «aproximación» recordó que el chavismo tiene sus bases en el Árbol de las Tres Raíces, presentado por el comandante Chávez en el año 2006, y que recoge el pensamiento y acción de Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Robinson.

«El chavismo pretende para Venezuela un modelo autóctono que no es copia de ningún modelo europeo (…) el presidente Chávez anuncia la conexión ya con el socialismo, pero no con el socialismo que fue estudiado hasta ahora, sino uno nuevo, autóctono que llamó del Siglo XXI, democrático», dejó claro.

Las 7 características del chavismo

 

«Hemos definido modestamente siete elementos que la caracterizan… los que hemos identificado, como primer elemento la preminencia popular (…) desde la óptica de la mayoría tradicionalmente excluida que adquieren voz a través de este modelo y a través de Chávez».

El embajador calificó esta característica como «un triunfo cultural muy importante» y ejemplificó que desde el año 2016 la oposición «con programas muy antipopulares, se despojaban de sus fluses, corbatas y se ponían un zapato de goma, un blue jean, una franela para parecerse al pueblo, para parecerse a Juan Bimba (…) y en esta campaña por las primarias de la oposición, los candidatos hacen lo mismo, hay señoras que se han despojado de sus tacones, vestidos y maquillajes y tu las ves con un blue jean, aunque su programa e ideología es muy antipopular».

Jesse Chacón: El chavismo es la identidad política hegemónica en Venezuela

Por otra parte, Chávez trajo «a los nuevos tiempos» a Bolívar y su ideal de «soberanía latinoamericana antiimperialista» y por su origen acercó a los militares al pueblo. «Hoy la Fuerza Armada están muy cercanas al pueblo, el surgimiento de la milicia es muestra de esto», dijo.

«El cuarto elemento que se ha ido configurando es la búsqueda de ir logrando que la sociedad venezolana vaya ascendiendo, sobre todo en los estratos D y E, a modelos que le garanticen bienestar (…) una práctica muy profunda con la creación de los consejos comunales y la comunicación comunitaria», detalló.

Asimismo, dijo que el chavismo rescató la política como la discusión del espacio público.

En cuanto a la resignificación cristiana, Chacón recordó que «Chávez en algún momento dijo que Cristo fue el primer socialista del mundo y de allí hay dos elementos que trata el chavismo de trabajar:  uno lograr superar los elementos de injusticia y el segundo la resignificación del tema de la ética».

Y por último, «el más importante de todo el liderazgo del comandante Hugo Chávez y la identificación afectiva de los chavistas con lo que fue y lo que proyecta al futuro».

El libro de Monte Ávila editores cuenta con el prólogo de Ignacio Ramonet, el cual Jesse Chacón califica como «un ensayo muy interesante» y resalta lo que dice «que el chavismo es un modelo revolucionario innovador y es la puesta más innovadora para la sociedad venezolana desde Bolívar, y eso es ya bastante decir».

Detalló que el capitulo I el libro trata del entorno en el que irrumpe Hugo Chávez y cómo se va construyendo en la práctica hasta el año 2006, cuando «el triunfo en las elecciones con 63% de los votos consolida la hegemonía del chavismo en la sociedad venezolana».

El chavismo como identidad hegemónica

 

Jesse Chacón, quien fue ministro de Chávez en diversas áreas, enfatizó que actualmente en Venezuela sólo existe una identidad política y esa es el chavismo.

«El chavismo es la identidad política hegemónica de la sociedad venezolana. Cuándo hablamos de hegemonía según Gramsci, es el actor que impone el liderazgo de una sociedad y el chavismo ha logrado un cambio total en la simbología en las relaciones sociales, la relación entre el Estado y la sociedad y hasta en el discurso político y esa hegemonía hace que de alguna manera quienes no son parte del chavismo tengan que ir al espacio del chavismo para disputarle el espacio», detalló.

Tras la muerte de Chávez, recordó que muchos se preguntaron si el chavismo sobreviviría y la respuesta es «sí, ha sobrevivido porque es una identidad política y es la hegemónica en Venezuela».

Resaltó que esto y debido a que la identidad política es dinámica, trae una serie de retos para el chavismo, entre ellos: sistematizar la práctica política y pedagógica de Hugo Chávez en un modelo que defina la política y permita seguir avanzando, insertar al país en el mundo multipolar que está surgiendo y en el nuevo modelo tecnológico que se está desarrollando, definir una planificación que permita hacer mas eficaces y eficientes y por último el proceso de formación de nuevos cuadros y generación de relevo.

Asimismo, aunque destacó que fue un logro de Chávez la democratización de los medios de comunicación, «ya la radio y la televisión van siendo desplazadas por las redes sociales y tenemos el gran reto de ver cómo nos insertamos en esta nueva realidad de ‘influencer´’ (…) se hace necesario una evaluación de todo el sistema y ver cómo reorganizamos toda la capacidad de la red pública y comunitaria en Venezuela trabajando en una manera armoniosa con los medios privados para seguir construyendo un tema de información que mantenga el flujo de las diversas visiones y no la monopolización de la verdad».

El diplomático enfatizó que «los venezolanos tenemos que sentirnos orgullosos de haber vivido con Chávez este proceso y tenemos la responsabilidad, todos, de no dejar perderlo, Chávez enseñó una sociedad de incluidos que nos permitiera ser un país potencia y proyectarnos internacionalmente, creo que tenemos que sistematizar sus enseñanzas y seguir avanzando y no fallarle a Chávez».

La oposición sin proyecto

El embajador indicó que «la oposición al no tener proyecto recurrió a un factor externo Estados Unidos, que ha participado activamente desde 2014».

«Que EEUU haya nombrado a Venezuela una amenaza es parte de una estrategia para ir aislando y de alguna manera asfiando la economía venezolana para que se produzca un estallido social que le permita a ellos desplazar al chavismo», denunció.

Dijo que como no pudieron con acciones internas entonces aplicaron las medidas coercitivas unilaterales.

«Hasta ahora no lo han logrado y uno de los retos que tiene este nuevo liderazgo del chavismo bajo la dirección del presidente Nicolás Maduro es sistematizar la práctica política que permita seguir avanzando», indicó.

T: Mariela Acuña/LRDS

Libro «El chavismo como identidad política» de Jesse Chacón fue bautizado este viernes

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba