
La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó este lunes, de 780 casos de viruela símica fuera de África, en 27 países en los que esta enfermedad no se mantiene de forma estacionaria.
Indicó la OMS que entre las naciones con mayor número de casos detectados se cuentan Reino Unido (207), España (156) y Portugal (138).
La agencia sanitaria de las Naciones Unidas al cerrar los datos del 13 de mayo al pasado 2 de junio, incluyó también en la lista a Bélgica, Francia, Italia, Suecia, Alemania, Suiza, Austria, Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Eslovenia, República Checa, Finlandia, Irlanda, Malta, Canadá, Australia, Estados Unidos, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Argentina y México.
La OMS explicó que «el riesgo resulta moderado dado que es la primera vez que nos presentan o identificamos muchas personas y grupos simultáneamente en naciones no endémicos y endémicos de áreas geográficas muy dispares».
De igual forma, se descartó muertes asociadas dentro del actual brote de viruela del mono en países sin una alta prevalencia crónica, sin embargo, informó -la OMS- sobre casos y víctimas fatales en donde sí la tiene.
Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Gabón, Ghana, Costa de Marfil, Liberia, Nigeria, República del Congo y Sierra Leona reportaron desde el 1º de enero de 2022 mil 408 sospechosos, de ellos 44 confirmados, y 66 fallecimientos.
De estas muertes, la inmensa mayoría (58) ocurrieron en República Democrática del Congo y, según el texto, la tasa de mortalidad varió en los diferentes momentos, pero siempre fue inferior al 10 por ciento en los eventos documentados.
La viruela del mono es una enfermedad zoonótica, transmisible entre animales y seres humanos, con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y muscular, inflamación en los ganglios linfáticos, escalofríos, agotamiento, así como erupciones en manos y cara, similares a los producidos por la viruela tradicional, aunque menos graves.
Para contagiarse debe ocurrir un contacto estrecho con material infeccioso al tocar las lesiones cutáneas, parecidas a las de la varicela, que aparecen en las personas infectadas, e igual por las gotitas respiratorias en el contacto cara a cara prologado o a través de objetos contaminados, han explicado los especialistas
Actualmente, no hay una vacuna específica contra la enfermedad, pero los datos muestran que las vacunas usadas para erradicar la viruela son hasta un 85 por ciento eficaces contra el virus.
T/PrensaLatina/LRDS