La actual presidenta moldava, la proeuropea Maia Sandu, fue reelecta en las presidenciales de este domingo con el 55,33% de los sufragios, tras completarse el escrutinio de los votos, informó este lunes la Comisión Electoral Central de Moldavia.
Su rival, apoyado por el Partido de los Socialistas, el exfiscal prorruso Alexandr Stoianoglo, recibió el apoyo del 44,67% de los ciudadanos.
A no ser por el voto de más de 300.000 moldavos residentes en el extranjero, el ganador de la segunda vuelta de los comicios moldavos sería Stoianoglo, según datos oficiales.
Los datos de la Comisión Electoral Central del país señalan que Stoianoglo ha obtenido la mayoría de los votos dentro del territorio moldavo, el 51,19%, mientras que Sandu ha recibido el 48,81% de las papeletas. No obstante, Sandu ha ganado las elecciones en la capital, Chisináu, y la mayoría de los moldavos que residen en el extranjero han votado a favor de ella.
La tolda rechazó este lunes los resultados del voto en el extranjero que dio la victoria a la actual mandataria.
«Maia Sandu es una ‘presidenta de la diáspora’. El Partido Socialista de la República de Moldavia no reconoce el voto en los colegios electorales en el extranjero, por el que Sandu fue declarada ganadora de las elecciones», señaló la formación en un comunicado en su página web.
Los socialistas sostienen en su comunicado el verdadero ganador de las elecciones y el «candidato del pueblo» es Stoianoglo, que recibió el respaldo del 51,19% de los electores en Moldavia.
«La mayoría de los ciudadanos votaron contra la política de las autoridades actuales», aseguran.
Por eso, los socialistas consideran que las elecciones no fueron «libres ni democráticas», sobre todo, en el extranjero y en la separatista región de Transnistria.
Para el voto de los moldavos en el exterior fueron habilitados 228 colegios en 37 países, el mayor número de ellos, 60, en Italia.
Por su parte, Sandu expresó al conocerse el resultado que le da la reelección en la presidencia que «he escuchado su voz, tanto de los que me apoyaron a mí, como de los que votaron por el señor Stoianoglo. Me comprometo a ser una presidenta para todos«.
Muchos líderes felicitaron hoy a Sandu y confiaron en continuar la cooperación con Moldavia bajo su nuevo mandato de 4 años.
«Ucrania apoya la elección europea del pueblo moldavo y está dispuesta a trabajar juntos para fortalecer nuestra asociación», escribió el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en su cuenta de X, agregando que los moldavos tomaron una «decisión clara» y eligieron el camino del crecimiento económico y la estabilidad social.
También la Unión Europea felicitó este lunes a Sandu y se mostró dispuesta a ayudar al país en su camino hacia la adhesión al club comunitario. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo estar «feliz de continuar trabajando con usted por un futuro europeo para Moldavia y su pueblo».
También el presidente francés, Emmanuel Macron, celebró que la «democracia» haya «triunfado ante todas las interferencias y todas las maniobras», en referencia a que las elecciones han tenido lugar bajo fuertes temores de injerencia de Rusia, que desmiente cualquier interferencia.
La primera mujer en ocupar en 2020 la presidencia de ese país situado entre la OTAN y la esfera de influencia rusa, dio la espalda al presidente ruso, Vladimir Putin, tras la invasión de la vecina Ucrania en 2022.
Sandu, de profesión economista y 52 años, encabezó con mucha ventaja la primera vuelta de las presidenciales, celebrada el 20 de octubre, pero su oponente Stoianoglo contó con el apoyo de varios candidatos menores.
Con el 100% de los votos escrutados, Sandu logró un 42,45% de apoyo, seguida por el exfiscal general, con el 25,98%. Como ningún candidato obtuvo el 50% de los votos o más, Sandu y Stoianoglo pasaron a la segunda ronda de los comicios.
El país celebró hace dos semanas un referéndum sobre la inclusión en la Constitución moldava del proyecto de adhesión a la Unión Europea, en que el «sí» apenas se impuso con un 50,35% frente a un 49,65% en contra. Las negociaciones de adhesión se abrieron formalmente en junio.
Esta antigua república soviética, independiente desde 1991, está extremadamente polarizada.
T: RT Actualidad/Agencias