
Este martes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), declaro inscrito en la lista, el ciclo festivo de veneración y culto a San Juan Baustista, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
A través de su cuenta en Twitter difundió la información que regocija al pueblo venezolano.
🔴 ÚLTIMA HORA
El ciclo festivo alrededor de la veneración y culto de San Juan Bautista acaba de ser inscrito en la lista del #PatrimonioInmaterial.
👏 ¡Enhorabuena #Venezuela 🇻🇪! 👏
ℹ️ https://t.co/wKQtb5or85 #PatrimonioVivo pic.twitter.com/Hf1p37q9o7
— UNESCO en español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) December 14, 2021
Sanjuaneros, junto al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, entre otras autoridades, esperaron en el Centro Cultural Aquiles Nazoa, en La Carlota, en Caracas, la decisión en torno a la declaratoria este martes, así como en varios estados del país.
Esta es una fiesta religiosa cultural, que se celebran cada 24 de junio en los pueblos de Curiepe y Mamporal, en el eje de Barlovento, así como en los Valles del Tuy, Guarenas y Guatire, en el estado Miranda, La Guaira y Ocumare de la Costa, estado Aragua entre otras regiones del país.
Se caracteriza con cantos de malembe y lamento, acompañados con coloridos desfiles, encabezados por la figura del santo. Las prácticas y conocimientos culturales vinculados al ciclo de celebraciones en honor de San Juan Bautista en Venezuela, datan del Siglo XVIII, y se originaron en las comunidades afrovenezolanas esclavizadas en los dominios coloniales españoles de aquella época.
La víspera de la celebración de San Juan inicia el 23 de junio y el día 24 se produce el encuentro que se da en el Embarque en Ocumare de la Costa, donde los San juanes de diversas regiones son honrados en la Casa de San Juan.
Luego se embarcan en el mar, para su inmersión en el agua, conmemorando así el acontecimiento del bautismo de Jesús por San Juan Bautista en el Río Jordán, y para agradecer en medio del repique de los tambores a bordo de una lancha en alta mar.
En esta fecha, los miembros de las parrandas y cofradías de sanjuaneros se reúnen entre sí para estrechar sus lazos de solidaridad y amistad.
El proceso de postulación para que sea declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad comenzó en 2017, cuando historiadores, cultores y expertos de dicha tradición dieron inicio a una exhaustiva investigación para elaborar un expediente.
T/VTV/LRDS