PrincipalVenezuela

El Jefe de Estado resalta importancia de atender a los líderes populares

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó el acto de clausura del Congreso Mundial de los Pueblos por la Paz, donde participaron líderes de izquierda de América Latina y otras latitudes del mundo.

En el desarrollo de dicha reunión mediante videoconferencia, el jefe de Estado venezolano hizo un recuento de la victoria de la Revolución Bolivariana en las megaelecciones celebradas el pasado 21 de noviembre, por lo que aseveró que los nuevos mandatarios regionales deben escuchar a su pueblo, pues la victoria abre el camino a nuevas oportunidades.

“Es importante escucharse, escuchar a los líderes regionales, municipales, a los líderes locales, dedicarle 6-7 horas, escuchar a la gente, reanimar los planes. La victoria es un empuje, la victoria siempre es un inicio de camino, una oportunidad nueva para abrir las compuertas», expresó.

Acompañando al Mandatario Nacional en el Palacio de Miraflores de Caracas, se encontraba el expresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, quien expresó que el pueblo boliviano lucha por la paz con justicia social.

Asimismo, Morales ratificó su llamado a la derecha de esta nación a respetar la soberanía de un pueblo que decidió recuperar el camino de la democracia con la elección de Luis Arce como presidente de este país.

“Respeten los resultados de las elecciones, respeten a nuestro Presidente y Vicepresidente, respeten nuestra Revolución Democrática Cultural. Que no moleste a nuestros pueblos indígenas, que no moleste al Estado Plurinacional, que respeten los más de 55% de votos”, dijo.

Por otro lado, el expersidente de Honduras, Manuel Zelaya, reseñó que actualmente, su pueblo se encuentra en las calles luchando contra el neoliberalismo, aun cuando Xiomara Castro logró la victoria en las recientes primarias presidenciales.

Por último, lamentó que su país se encuentre sumido en una crisis financiera que se sextuplicó durante los 12 años de dictadura, pues Honduras se vio hipotecada a los entes financieros internacionales, ya que antes de su derrocamiento, el país norteño poseía una deuda de tres mil millones de dólares y hoy en día, esta supera los 17 mil millones.

T: AVN/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *