El SurPrincipal

Celac ratificó la región como zona de paz

Cancilleres de 23 países debatieron este lunes sobre las amenazas militares de EEUU en el Caribe

Los cancilleres de la Comunidad de Países Latinoamericanos y Caribeños (Celac) refrendaron este lunes el diálogo diplomático y multilateral como instancias legítimas para la solución pacífica de controversias en estricto apego al derecho internacional. Asimismo, reiteraron el compromiso firme con la defensa de la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo sostenible en toda la región, así lo dio a conocer la canciller de Colombia, Rosa  Villavicencio, quien en ejercicio de la presidencia pro tempore del bloque de integración convocó a la reunión de urgencia.

Durante la Reunión Extraordinaria de cancilleres , Villavicencio reiteró el compromiso del país con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, subrayando la vocación unánime y solemne de resolver cualquier diferencia mediante el diálogo, la negociación y otros medios pacíficos, la proscripción del uso o la amenaza.

“Más de 23 países miembros de la CELAC asistieron a la reunión. El punto central abordado fue la situación de urgencia generada por el despliegue militar de Estados Unidos en las aguas del Caribe, lo que motivó un pronunciamiento conjunto sobre la necesidad de preservar a América Latina como una región de paz, libre de cualquier forma de intervención, en estricto respeto a las declaraciones de Naciones Unidas, a la soberanía de los Estados y al mantenimiento de la paz regional”, enfatizó la ministra colombiana.

En la cita, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, rechazó el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe calificado por él como una flagrante violación del Tratado de Tlatelolco, que declara a la región libre de armas nucleares.

“Se ha utilizado una narrativa falsa y grosera: la del llamado ‘Cartel de los Soles’”, afirmó el jefe de la diplomacia venezolana.

Expuso asimismo que, de acuerdo con informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y el propio Departamento de Estado de Estados Unidos, su país es un territorio libre de cultivos ilícitos.

“El 87 por ciento del tráfico de cocaína que sale de Colombia hacia territorio estadounidense utiliza la ruta del Pacífico”, manifestó para ejemplificar cómo es cuestionable que ese país alegue luchar contra el narcotráfico posicionando navíos de guerra en la región del Caribe.

“¿Cómo justifican entonces una escalada militar desproporcionada basada en mentiras?”, expresó Gil.

Por otra parte, calificó las maniobras del gobierno norteño como violatorio del Tratado de Tlatelolco, un acuerdo internacional que estableció a América Latina y el Caribe como la primera región densamente poblada libre de armas nucleares y también de la Declaratoria de Paz de la Celac, realizada en 2014.

“Que hoy se amenace con desplegar armamento nuclear en nuestras aguas es una burla a los acuerdos multilaterales y a la paz que hemos construido colectivamente”, denunció.

Planteó que la consagración de la región como Zona de Paz no constituye un acto simbólico y exigió el retiro inmediato de las fuerzas militares extranjeras de las costas de su nación.

El canciller remarcó que la amenaza de Estados Unidos tiene proporciones similares a las que se emplean en una guerra.

“Estamos hablando de ocho buques militares, con más de mil 200 misiles a bordo, y cerca de cuatro 200 tropas entrenadas y listas para intervenir”, aseveró.

La CELAC, constituida en 2010, está integrada por 33 naciones de América Latina y el Caribe y actúa como un mecanismo intergubernamental de concertación política y diálogo, con el fin de fortalecer la integración regional y alcanzar consensos comunes sin la intervención de Estados Unidos ni Canadá.

T: Cancillería Colombia/Prensa Latina

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba