
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) votará este jueves una resolución presentada por Argelia que busca solicitar la membresía de Palestina como Estado de pleno derecho en el máximo organismo internacional, en lugar de su estatus actual como observador.
Esta solicitud fue planteada por primera vez en el año 2011, pero en ese momento no se sometió a votación.
Argelia, como miembro actual del Consejo, puso a disposición de los demás Estados miembros el borrador de la resolución para que pudieran hacer posibles enmiendas. Sin embargo, el texto se ha redactado de manera simple, lo que dificultaría que se le hagan cambios.
«Habiendo examinado la petición del Estado de Palestina para su admisión en la ONU, el Consejo recomienda a la Asamblea General que sea admitido como miembro de Naciones Unidas», señala el texto de esa resolución filtrado en las últimas horas.
Por la mañana, los 15 miembros del Consejo y los países que han solicitado participar, incluyendo a España con su ministro de Exteriores José Manuel Albares, intervendrán. Por la tarde se llevará a cabo la votación de la resolución.
Además de los cinco miembros permanentes y con derecho a voto (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China), los diez miembros no permanentes que participarán en la votación son Malta (que preside el Consejo), Argelia, Ecuador, Guyana, Japón, Mozambique, Corea del Sur, Sierra Leona, Suiza y Eslovenia.
Fuentes del Consejo informaron a la agencia de noticias española EFE que la condición de Palestina como Estado pleno cuenta con una mayoría abrumadora en el Consejo, excepto por dos o tres países. Sin embargo, uno de ellos es Estados Unidos, que posee derecho de veto y podría bloquear la operación.
No obstante, esta eventualidad obligaría a Estados Unidos a posicionarse nuevamente en contra de la voluntad de la mayoría del mundo y, en cualquier caso, no evitaría que la cuestión sea llevada a la Asamblea General. Debido a una reciente reforma del reglamento, todos los temas sujetos a veto en el Consejo son remitidos a la Asamblea General.
Fue en 2012 cuando la Asamblea votó a favor de la admisión de Palestina como Estado observador, compartiendo este estatus únicamente con el Vaticano. La votación contó con el respaldo de 138 estados, 41 abstenciones y 9 votos en contra (Estados Unidos, Israel, Canadá, Panamá, República Checa y algunos países pequeños de Oceanía que suelen votar junto a EEUU).
Si ahora se somete nuevamente a votación en la Asamblea el reconocimiento del Estado palestino, aunque no tenga fuerza vinculante, se presume que habrá más de los 138 países favorables, lo que resaltará una vez más la posición aislada de Estados Unidos en su oposición a elevar el estatus de Palestina.
El Comité de Admisiones, un órgano poco conocido del Consejo de Seguridad compuesto por personal de los quince países miembros en ese momento, puede pasar años sin reunirse debido a que las incorporaciones de nuevos miembros en la ONU son poco frecuentes.
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) el pasado 3 de abril envió una carta en la que pide que los Territorios Palestinos, denominados por la ONU como Estado observador no miembro de Naciones Unidas, se convierta en Estado miembro con pleno derecho dentro de la Organización.
Una vez recibida la misiva, los miembros del Consejo de Seguridad, tienen el deber de formar un comité especializado para analizar el caso, redactar un informe, y devolverlo al Consejo de Seguridad para que vote si acepta, o no, en primera instancia, a la parte aspirante.
Para que la votación sea exitosa, 9 de los 15 miembros del órgano ejecutor tienen que dar luz verde a la adhesión, contando también con que ninguno de los cinco miembros permanentes del Consejo (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido) veten la decisión.
En caso de que la respuesta del Consejo de Seguridad sea positiva, la propuesta va directo a la Asamblea General, donde dos tercios de los 193 Estados miembro deben dar su favor al país aspirante. De concretarse, la solicitud regresa al Consejo de Seguridad una vez más para la votación final, que materializa la entrada del Estado solicitante.
Desde el año 2000, solo cuatro países han sido aceptados como nuevos miembros activos en Naciones Unidas, completando la plantilla actual de 193 Estados. La última fue la de Sudán del Sur en 2011.
T: Telesur/Agencias/LRDS