La cumbre de tres días del Grupo de los Siete (G7) de 2024 comenzó este jueves en Borgo Egnazia, un centro turístico cerca de la localidad de Fasano, en la región de Apulia, sur de Italia, en medio de protestas.
Las crisis en Ucrania y Medio Oriente y las relaciones con el Sur Global encabezan la agenda de la cumbre. La gestión de la inteligencia artificial, los asuntos que enfrenta África y el cambio climático también serán incluidos en las sesiones clave.
Italia ostenta la presidencia rotatoria del G7 este año. Además de los líderes del G7, jefes de Estado de más de otros diez países y directores de organizaciones internacionales fueron invitados a asistir a la conferencia.
En el primer día, el grupo discutió una propuesta de acuerdo para otorgar un préstamo de 50.000 millones de dólares a Ucrania, utilizando activos rusos congelados como garantías, para frenar la ofensiva rusa, al tiempo que Washington se comprometió a apoyar a Kiev con un plan de seguridad para los próximos diez años.
«Les confirmo que hemos llegado a un acuerdo político para brindar un apoyo financiero adicional a Ucrania de aproximadamente 50.000 millones de dólares al final de este año», dijo la primera ministra italiana Georgia Meloni.
En su más reciente respuesta de hoy, la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, dijo que los planes del G7 no beneficiarán a Occidente y podrían resultar en una nueva crisis económica.
Tanto Estados Unidos como Japón firmaron acuerdos de seguridad con Ucrania, lo que los convirtió en los últimos dos miembros del G7 en firmar tales pactos.
Las protestas contra la cumbre del G7 se están llevando a cabo en muchos lugares cerca del sitio.
En el día de la inauguración, en Bríndisi, una ciudad a 60 kilómetros del lugar, manifestantes ondearon banderas palestinas y mostraron cárteles con consignas como «Boicotear al G7», «Dejen de destruir el planeta» y «No más guerra». Los manifestantes criticaron al G7 por no desempeñar un papel positivo en la protección del medio ambiente, la justicia social y el mantenimiento de la paz.
El G7 está integrado por Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Japón.
Papa Francisco aboga por la paz
El papa Francisco participa este viernes en la cumbre del Grupo de los Siete (G7) donde sostendrá 10 encuentros bilaterales, con la esperanza de abrir caminos a la paz.
Se trata de la primera participación de un Sumo Pontífice en una cumbre del G7, y se realiza en uno de los momentos más peligrosos y complejos para el mundo, con graves y crecientes problemas, como el hambre, la pobreza, el cambio climático, los riesgos de la IA, en medio de conflictos bélicos que amenazan la supervivencia de la humanidad.
El Papa tiene previsto conversar con los presidentes de Ucrania y Francia, Vladimir Zelenski y Emmamnuel Macron, así como con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. También se reunirá con los presidentes de Kenia, Estados Unidos, Brasil, Argelia y Türkiye, William Ruto, Joe Biden, Luiz Inácio Lula da Silva, Abdelmadjid Tebboune y Recep Tayyip Erdoğan, respectivamente, así como con el primer ministro indio, Narendra Modi.
Francisco participará en una sesión sobre Inteligencia Artificial (IA), Energía, África y Mediterráneo, que sigue a la realizada durante ese foro en horas de la mañana, sin su presencia, acerca de Migraciones, Indo-Pacífico y la Seguridad Económica.
El Pontífice pronunciará un discurso acerca de la IA, asunto de importancia cardinal para la Iglesia Católica, tema de su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2024, que versó sobre esas nuevas tecnologías que “si agravan las desigualdades y los conflictos no pueden considerarse verdadero progreso”.
En sus palabras de este viernes reafirmará su llamado a “que el rápido desarrollo de formas de la Inteligencia Artificial no aumente las demasiadas desigualdades e injusticias ya presentes en el mundo, sino que ayude a poner fin a guerras y conflictos, y a aliviar muchas formas de sufrimiento que afligen a la familia humana”.
T: Xinhua/Prensa Latina/Agencias/LRDS