
El programa del Campamento Tierra libre con sus siglas en portugués (ATL) incluye una amplia gama de actividades, como sesiones plenarias, debates cruciales, eventos culturales, entre otros actos que celebran la riqueza de las culturas Indígenas originarias.
Se prevé que para el martes 8 de abril, los participantes del ATL marchen por la Explanada de los Ministerios bajo la consigna de la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) “Apib Somos Todos: ¡Nuestro Futuro no está en venta!”. El encuentro servirá como plataforma para debatir los desafíos urgentes que enfrenta la agenda indígena y para trazar nuevas estrategias de lucha en un contexto marcado por los continuos ataques a los derechos de los pueblos originarios.
En tanto, de acuerdo con la agenda se tiene programado para el miércoles 9 de abril un debate sobre la transición energética, la importancia de la memoria, la verdad y la justicia frente a los crímenes cometidos contra las comunidades indígenas.
También el jueves 10 de abril, los pueblos indígenas se reunirán para el lanzamiento de la Comisión Internacional Indígena para la «COP30» y para definir los temas prioritarios que llevarán a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima. El centro de los debates es la situación de suspensión de la Ley 14.701, conocida como Ley del Marco Temporal, que es objeto de diversas acciones en el Supremo Tribunal Federal (STF) la cual ha generado fuerte controversia.
LEA TAMBIÉN:
Pueblos Indígenas de Bolívar debatieron sus propuestas en el marco del Congreso del Bloque Histórico
“El escenario es de grave afectación a los derechos originarios de los pueblos indígenas, consolidando una solución ilegítima y contraria a las garantías constitucionales”, advirtió la Apib en un comunicado.
El secretario ejecutivo del Consejo Indígena Misionero (Cimi), Luis Ventura Fernandes, se sumó a las críticas de la Apib, denunciando la “ilegitimidad” de la Cámara de Conciliación. “Hay un manifiesto de no consentimiento por parte de los pueblos indígenas en relación a esta Sala de Conciliación, pero desde agosto y hasta hoy, la Sala de Conciliación continúa sus reuniones sin llegar a ningún consenso, porque no es posible conciliar nada”, enfatizó el defensor de los derechos de los indígenas.
También alertó sobre el Proyecto de Ley Complementaria que incluye disposiciones lesivas para los intereses y derechos de los pueblos indígenas, señalando particularmente la cuestión de la compensación por tierras baldías a quienes ocuparon ilegalmente territorio indígena, considerándolo delicado y sin base constitucional ya que según su criterio “las tierras indígenas son tierras públicas, no tiene sentido que el Estado pague por tierras que ya son públicas”.
El Campamento Tierra Libre se establece, en esta 21ª celebración como un espacio fundamental para la articulación, la resistencia y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Brasil, teniendo presente el momento crucial para la protección de sus territorios y su futuro. La jornada culminará con una sesión solemne en la Cámara de Diputados en reconocimiento a los 21 años de movilización indígena y los 20 años de articulación de la Apib..
Telesur-LRDS