Seminario Internacional exalta hermandad de 200 años entre Bolivia y Venezuela
Un segundo y último día de actividades será este martes 4 de agosto, con el tercer y cuarto bloque de ponencias y presentaciones de nuevas publicaciones

La liberación del territorio del Alto Perú, la creación de Bolivia, el Proyecto Bolivariano y la unidad latinoamericana han sido algunos de los temas tratados por los invitados nacionales e internacionales que participan en el Seminario Internacional Bicentenario de Bolivia 1825-2025 instalado este lunes, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), en Caracas.
El acto de apertura de este evento organizado por la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario, estuvo presidido por el ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ricardo Sánchez; el viceministro de Educación y presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB), Alejandro López; el embajador de la República de Bolivia en Venezuela, Sebastián Michel; el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla; el presidente del Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH), Omar Hurtado y la presidenta de la Fundación Carmen Clemente Travieso, Gladys Arroyo.
El Ministro Sánchez hizo una serie de reflexiones sobre la fundación de Bolivia y resaltó la visión de 200 años de historia que se expresan en la hermandad entre las naciones. Recordó las palabras del Comandante Hugo Chávez que reflejaron en su momento que “Bolivia y Venezuela se reencontraron como pueblos que comparten no solo una historia, sino un solo destino”.
“200 años de que avanzamos juntos, peleamos juntos, sangramos juntos, nos preocupamos juntos, pese que ya había en el Pichincha antecedentes de gente del Alto Perú y de los llanos peleando juntos para garantizar la victoria en Quito”, dijo en consonancia el embajador Sebastián Michel, quien resaltó ese primer encuentro hace dos siglos, cando “el Libertador aceptó que nosotros en gratitud hubiéramos usado su nombre para llamar así a nuestra naciente Patria”.
El historiador Pedro Calzadilla destacó que el nacimiento de la nación boliviana en el Alto Perú marcó un momento fundamental. “Bolívar preparaba el Congreso de Panamá, se alistaba para regresar a Caracas, Venezuela, y hacía todos los arreglos para enrumbar la independencia que se había consolidado”, dijo al destacar el tiempo de unidad del continente y de defensa de la soberanía que se aproximaba, lo cual guarda una gran vinculación y continuidad en la lucha que Venezuela mantiene en la actualidad.
“Sin duda alguna en una ocasión como esta nos celebramos como pueblos independientes, libres y dispuestos a seguir construyendo la paz y la solidaridad”, agregó el Viceministro Alejandro López, al valorar la celebración del Bicentenario de Bolivia en Venezuela. “Los altoperuanos y las altasperuanas decidieron ser libres en una nación independiente que en sus primeras semanas se llamó República de Bolívar y luego, tomó el nombre de Bolivia, en honor a sus ideas de igualdad y justicia social, práctica de la independencia, antiimperialismo y unión de los pueblos de América”.
30 aportes historiográficos compilados en un libro
“Bolivia: La hija predilecta del Libertador” es el título del libro que compila las 30 reflexiones de los investigadores nacionales e internacionales de distintas áreas de las ciencias sociales que participaron en el Seminario Internacional Bicentenario de Bolivia 1825-2025.
Este lunes se desarrollaron dos bloques de lectura de estas reflexiones en las que se abrió el derecho de palabra a los participantes, lo que generó un interesante debate. En el primer segmento moderado por Rosario Soto, directora del Archivo General de la Nación, participaron Felipe Ávila de México y Solange Zalles de Bolivia, junto a los venezolanos Luis Britto García, Omar Hurtado, el General Frank Zurita, Gloria Márquez y Alí Rojas Olaya. Una segunda plenaria moderada por el historiador Alejandro López agrupó a Gregoria Urbano, Fortunato Laura, José Gregorio Linares, Pedro Urbina, David Jaimes Nicanor Cifuentes y Luis Pellicer.
Además, se presentaron dos nuevas publicaciones que representan un aporte al conocimiento de la historia latinoamericana. Alejandro López dio a conocer el libro “El Retorno del Rey”, escrito por el historiador e investigador español Justo Cuño. De igual manera, el historiador Omar Hurtado junto al escritor y cronista Alí Rojas Olaya presentaron el texto de Orlando Rafael Rincones titulado “Ayacucho y la República de Bolívar”.
El Seminario tendrá un segundo y último día de actividades este martes 4 de agosto, con el tercer y cuarto bloque de ponencias. Se espera también la presentación de los libros “Bolívar, él es la Revolución”, del autor cubano Sergio Guerra; “Pardos infidentes e insurgentes en Venezuela (1790-1812)”, de la colombiana Rocío Castellanos; y de una nueva edición de la Revista Libertador Ocho Estrellas, publicación del Centro de Estudios Simón Bolívar.
Todas esta programación se transmite vía streaming, a través del canal de YouTube “Centro de Estudios Simón Bolívar” @centro_sbolivar.