El MundoPrincipal

Entran en vigor aranceles recíprocos de EEUU y caen los mercados

Casi 60 países se ven afectados por la medida del presidente Donald Trump que hizo retroceder nuevamente las principales bolsas mundiales

Los nuevos aranceles «recíprocos» de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104% a China, entraron en vigor este miércoles y los mercados mundiales retomaron su tendencia negativa.

Los nuevos gravámenes sustituyen a los aranceles generalizados del 10% que comenzaron a aplicarse el fin de semana pasado y que ya habían generado inestabilidad en los mercados.

A partir de este miércoles, Vietnam enfrentará un arancel del 46 por ciento, mientras que Taiwán tendrá un 32 por ciento, India un 27 por ciento, Corea del Sur un 25 por ciento y Japón un 24 por ciento. Sin embargo, la mayoría de estos países ha mostrado una clara disposición para negociar la eliminación de barreras comerciales.

En el caso de la Unión Europea (UE), los aranceles que se pagarán a partir de hoy aumentan al 20  por ciento, mientras que en países como Lesotho o Laos rondan el 50 por ciento.

En cuanto a China, la situación es más bien excepcional, ya que inicialmente decidió que la tasa a pagar por las importaciones estadounidenses sería del 4 por ciento, sin embargo, el resultado actual es un 84  por ciento de arancel sobre las importaciones chinas, sumando un 10 por ciento adicional debido al papel que desempeña en el tráfico de drogas, como el fentanilo, y otro 10 por ciento como represalia por la respuesta de reciprocidad planteada por Beijing.

La decisión del presidente Donald Trump ha tenido un impacto significativo en las bolsas que retomaron este miércoles las caídas.

Las bolsas asiáticas cerraron este miércoles con fuertes altibajos.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio se desplomó cerca de un 4%, encabezando las pérdidas en la región. La caída motivó una reunión de emergencia entre altos cargos del Ministerio de Finanzas de Japón y el Banco de Japón.

El índice surcoreano Kospi retrocedió un 1,74%, mientras que el índice Taiex de Taiwán cayó cerca de un 6%, a pesar de que el gobierno activó un fondo de estabilización tras haber registrado el lunes su peor descenso intradía histórico, con una pérdida del 9,7%.

El impacto de las nuevas medidas comerciales también se reflejó en el sector tecnológico. Las acciones de TSMC, el mayor fabricante mundial de semiconductores por encargo, bajaron un 3,8 %, lo que elevó sus pérdidas acumuladas a más de 123.000 millones de dólares en los últimos tres días, aunque los semiconductores taiwaneses quedaron excluidos de los nuevos aranceles. En el caso de Hon Hai Precision Industry (Foxconn), la cotización fue suspendida a media sesión tras caer más del 10%, el límite diario permitido.

Desde el pasado miércoles, cuando el presidente estadounidense anunció aranceles para buena parte de las importaciones de la mayoría de los países del mundo, los inversores perdieron billones de dólares.

La mayoría de las bolsas del Sudeste Asiático cerraron con retrocesos, que estuvieron liderados por Vietnam y Malasia. Tailandia, en cambio, cerró en verde, con el SET creciendo un 1,26 % o 13,59 puntos, y alcanzando los 1.088,18 enteros. La Bolsa de Filipinas no operó por festivo en el país.

En Europa, tras tres jornadas consecutivas de debacle, las bolsas se dieron este martes un respiro y rebotaron más del 2%, pero este miércoles vuelven al terreno de contracción  En los primeros intercambios, la bolsa de París perdió un 2,84%, Fráncfort 2,37%, Londres 2,31%, Madrid 2,79% y Milán un 2,78%.

Mientras que los futuros del Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se desplomaba el 4,10%.

Las acciones de Wall Street cotizaban mixtas en las primeras operaciones del miércoles. El índice Dow Jones perdía un 0,6%, hasta 37.437,29 puntos; el S&P 500 bajaba un 0,2%, hasta los 4.974,64 puntos, mientras que el Nasdaq Composite, que incluye a las principales tecnológicas, ganaba un 0,5%, hasta los 15.349,62 puntos.

Muestra del pánico en los mercados internacionales, el petróleo registra sus precios más bajos en cuatro años, el crudo Brent cayó hasta 58,47 dólares el barril, la primera vez desde febrero de 2021 que el barril cuesta menos de 60 dólares. Eso ha dejado a los precios delcrudo Brent un 5,1% a la baja hoy, mientras que el precio del West Texas Intermediate ha bajado un 5,4% hasta los 56,37 dólares.

El dólar estadounidense cayó un 1,1 por ciento frente a la moneda única europea hasta 1,1083 dólares, mientras que el billete verde también cayó frente al franco suizo y el yen japonés, consideradas monedas refugio.

Por su parte, el precio del oro se revalorizaban un 2,5%. El lingote alcanzó los 3.057 dólares por onza troy en las operaciones de la tarde. Aunque el oro no ha sido completamente inmune al caos del mercado -con precios que cayeron el viernes y el lunes cuando los inversores huyeron al efectivo-, se ha recuperado en los últimos dos días.

Trump adelantó que el gobierno estadounidense anunciará “muy pronto” un nuevo paquete de aranceles sobre productos farmacéuticos, sin detallar los países o empresas afectados. La medida se enmarca en un endurecimiento generalizado de la política comercial, con implicaciones que podrían extenderse al sector salud.

T: Telesur/Agencias

China promete combatir «hasta el final» la guerra comercial con EEUU

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba