
Brasil superó los 181.000 decesos por Covid-19, desde el inicio de la pandemia en la nación suramericana, al registrar en la última jornada 683 muertes vinculadas al virus elevando la cifra de decesos a 181.123.
En ese sentido, el Ministerio del Salud informó que en las últimas 24 horas se reportaron 43.900 nuevos contagios ubicando la cifra de casos activos en 6.880.127.
A nueve meses del primer deceso por Coronavirus, Brasil es el segundo país del mundo con más muertes y el tercero en cantidad de contagios por el brote.
#PainelConass Covid-19
Data: 12/12/2020, 18hCasos
• 43.900 no último período.
• 6.880.127 acumulados.Óbitos
• 686 no último período
• 181.123 óbitos acumulados.Mais informações: https://t.co/ZjV7hqzyQ0
— CONASS (@ConassOficial) December 12, 2020
Los datos del ministerio confirman que 5.969.706 personas ya están recuperadas del virus en el país, mientras que 729.298 siguen bajo acompañamiento médico.
El estado de Sao Paulo, es el más afectado por la pandemia, con 1.333.763 casos y 43.971 fallecidos, seguido de Río de Janeiro, con 388.431 registros y 23.718 óbitos.
Debido al aumento de casos en las últimas semanas, por la nueva ola de la pandemia varios gobiernos regionales volvieron a aplicar medidas de restricción.
En Mato Grosso do Sul, el gobernador decretó el toque de queda a partir de este próximo lunes durante 15 días. En Sao Paulo, el gobierno redujo el horario de bares y restaurantes y amplió el de los centros comerciales para evitar aglomeraciones.
> Novas medidas de combate ao coronavírus <
🕒 A partir de sábado (12), começa a vigorar novo horário de funcionamento para bares, restaurantes e comércios em SP.
🛍️ Comércio e shopping center têm horário de funcionamento ampliado de 10h para 12h. pic.twitter.com/3wCt8IzKPt
— Governo de S. Paulo (@governosp) December 11, 2020
En medio de las presiones de diversos sectores, el Gobierno brasileño entregó a la Corte Suprema su plan de inmunización contra la Covid-19, sin detallar una fecha concreta para el inicio del proceso.
Según el cronograma, los primeros en vacunarse serán los profesionales de salud, los ancianos a partir de los 75 años y aquellos con 60 años o más que vivan en residencias o instituciones psiquiátricas y la población indígena.
En la segunda y tercera fase se les aplicará el antídoto a personas de entre 60 y 74 años de edad y a los pacientes con enfermedades crónicas.
En la cuarta y última fase deberán inmunizarse profesores, fuerzas y cuerpos de seguridad y salvamento y agentes penitenciarios.
El Ministerio de Salud señaló que ya ha garantizado, a través de tres acuerdos, 300 millones de dosis de vacunas, de las cuales 70 millones serían del antígeno desarrollado por Pfizer y BioNTech, aunque la compra todavía no ha sido formalizada.
Telesur/La Radio del Sur