El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala dio por finalizado el período electoral 2023 y ratificó los resultados de los procesos celebrados el 25 de junio y 20 de agosto.
El pleno de los magistrados rechazó así las solicitudes de organizaciones políticas y sociales de que se extendiera el período electoral hasta enero próximo, cuando deben asumir sus cargos las autoridades electas.
En las reuniones semanales entre partidos políticos y el pleno del TSE, algunas agrupaciones como Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), Winaq y el Partido Unionista. pidieron de manera verbal la ampliación del período electoral hasta enero para garantizar la toma de posesión de los ciudadanos electos y la transmisión de mando.
Mientras que agrupaciones políticas como Vamos, UNE, Valor y Todos han expuesto que no quieren una ampliación del período electoral. Los partidos fundamentan su postura con que incluso el TSE ya entregó las credenciales a los ciudadanos electos, lo que prácticamente implica concluir con un paso fundamental del proceso electoral.
En un comunicado, el TSE informó este martes que publicó el decreto en que oficializa los resultados «dando certeza jurídica a los ciudadanos electos en los diferentes cargos de elección popular, tanto el 25 de junio como el 20 de agosto del presente año, siendo estos resultados INALTERABLES, garantizando así la alternancia en el poder y fortaleciendo el régimen democrático del país».
Luego de las elecciones generales en primera vuelta, las cuales dejaron como ganadores para la segunda ronda a los binomios de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Movimiento Semilla, el Ministerio Público (MP) comenzó a recibir denuncias que cuestionan aspectos del proceso.
Mientras la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (Feci) solicitó la suspensión de Movimiento Semilla, con el argumento de que incluyó en el proceso de afiliación datos de personas fallecidas, así como posibles firmas falsas.
Con la decisión del TSE de no ampliar el periodo electoral se reactiva el proceso de suspensión del partido de Bernardo Arévalo e inicia el proceso de cancelar a los partidos políticos qué no obtuvieron el mínimo de votos qué obliga la ley para conservar su vigencia.
El presidente electo, Bernardo Arévalo, ha denunciado en varias ocasiones que las instituciones traman un intento de golpe de Estado para evitar que asuma el poder.
El lunes 28 de agosto el Tribunal Supremo Electoral oficializó los resultados de las elecciones: 60,91% de los votos válidos fueron para la fórmula Arévalo-Karin Herrera, pero ese mismo día el Movimiento Semilla fue suspendido de forma provisional por una decisión judicial. Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad (CC) frenó la orden basándose en que ningún partido político puede ser cancelado en el transcurso de un proceso electoral.
T: Agencias/LRDS