EntrevistasHistoria PatriaPrincipalVenezuela

Ayacucho reafirmó la vocación soberana de Suramérica

Este 9 de diciembre se conmemora el bicentenario de la Batalla que selló la derrota definitiva del imperio español en el continente

Hace 200 años, un 9 de diciembre de 1824, el Ejército Libertador, al mando del mariscal Antonio José de Sucre, venció a las tropas realistas en la Batalla de Ayacucho, lo que no solo selló el fin del imperio español en la región, sino que fue un ejemplo de integración y unidad.

Hombres provenientes de diversas regiones y de distintas nacionalidades sumaron esfuerzos con un propósito común: la lucha contra el imperio colonial.

En la Pampa de Quinua en Perú, a 3.500 metros de altura y a pesar de que las tropas patriotas contaban sólo con 6.000 soldados y los realistas con casi 10.000, el Ejército libertador logró que los españoles pidieran capitulación a unas pocas horas de combate.

Sucre desplegó una estrategia impecable, bajo la guía del Libertador Simón Bolívar quien no pudo liderar esta batalla por una intervención del Congreso, utilizando la geografía del lugar y las divisiones enemigas a su favor.

Bolívar le ordenó a Sucre no presentar combate hasta no contar con una estrategia sobre el terreno que le fuera favorable a su ejército y estar seguro de la victoria. Así, se inicia una suerte de juego “del gato y el ratón” en el que Sucre con gran habilidad táctica, así como astucia y visión estratégica, burla una y otra vez la persecución de los españoles.

La clave del triunfo, según el historiador Omar Hurtado, presidente del Centro Nacional de Historia, se debió al combate “por bandas volantes a los contingentes realistas que bajaban a las llanuras, estas bandas volantes dirigidas por (el general José María) Córdoba y (José) de La Mar combatían con una rapidez inusitada de manera que los realistas no pudieran hacer valer su mayoría numérica, esto hizo que el virrey (José) de la Serna, herido, propusiera una capitulación”.

Otra ventaja de Sucre fue contar con “un ejército que tenía una experiencia extraordinaria en desafíos de guerra e incluso usaba técnicas que para el momento eran una amenaza para los realistas que no la manejaban como el uso de las lanzas”, señala el periodista y magister en historia, Aldemaro Barrios.

Ambos historiadores también destacan, en entrevistas exclusivas para La Radio del Sur, el papel de la juventud, no solo militar sino civil, que “se involucró con actos que tributaron a la campaña y a la acción”.

Para Hurtado, la Batalla de Ayacucho fue la culminación de la Campaña del Sur concebida por el Libertador. Sin embargo, Barrios afirma que “la Campaña del Sur, todo el desenlace de Junín hasta Ayacucho forma parte de un proceso que aún no ha terminado”.

Pero, más allá del impacto militar, la batalla dejó un legado de libertad y soberanía. El historiador Alexander Torres Iriarte señaló a La Radio del Sur que “la victoria revolucionaria fue el acto que finiquitó la liberación no solo de Perú sino de América toda… una victoria que es reiterativa bajo la idea de que nacimos para ser verdaderamente libres. La Batalla de Ayacucho es reiterar el carácter épico de nuestros pueblos y la vocación libertaria y soberana que todavía nos caracteriza”.

Asimismo, el historiador recordó las palabras de Bolívar quien adelantaba que las generaciones venideras iban a encontrar en Ayacucho “un símbolo de unidad y libertad sobre todo para el ejercicio de nuestros derechos y también de nuestros deberes”.

Por su parte, Barrios afirmó que con la batalla de Ayacucho “se dio un fenómeno que hoy en día es un clamor para los pueblos de nuestra américa que es la integración”.

Hoy, a 200 años de la Batalla de Ayacucho los venezolanos conmemoran este hecho trascendental que significó el triunfo de la paz y la independencia y ratifica que la fecha tiene más vigencia que nunca inspirando la lucha cotidiana contra el imperialismo y el colonialismo.

LRDS

Presidente Maduro: Ayacucho tiene más vigencia que nunca

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba